AMLO, 5° Informe de Gobierno, avance y resultados del desarrollo económico sostenible


La Presidencia de la República, publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que de conformidad con la Constitución ordena al Estado mexicano velar por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero; planificar, conducir, coordinar y orientar la economía; regular y fomentar las actividades económicas y "organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación". 

El gobierno de México está comprometido a impulsar el desarrollo sostenible, que en la época presente se ha evidenciado como un factor indispensable del bienestar. Se le define como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Esta fórmula resume insoslayables mandatos éticos, sociales, ambientales y económicos que deben ser aplicados en el presente para garantizar un futuro mínimamente habitable y armónico. El hacer caso omiso de este paradigma no sólo conduce a la gestación de desequilibrios de toda suerte en el corto plazo, sino que conlleva una severa violación a los derechos de quienes no han nacido. Por ello, el Ejecutivo Federal considerará en toda circunstancia los impactos que tendrán sus políticas y programas en el tejido social, en la ecología y en los horizontes políticos y económicos del país. Además, se guiará por una idea de desarrollo que subsane las injusticias sociales e impulse el crecimiento económico sin provocar afectaciones a la convivencia pacífica, a los lazos de solidaridad, a la diversidad cultural ni al entorno.

Dentro de este contexto, en el 5 Informe de Gobierno 2022-2023. de fecha 1 de septiembre de 2023, en atención a lo dispuesto en el artículo 6o. de la Ley de Planeación, este informe presenta el avance de las acciones y resultados de los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND). El ejercicio republicano de rendición de cuentas que constituye la presentación de este informe permite proporcionar información sobre las decisiones en la ejecución de las políticas públicas, así como explicar los avances y resultados en los compromisos asumidos en el pacto social con todos los sectores y la ciudadanía en general.

En lo referente a los avances y resultados en materia de Economía, durante 2022 y 2023, se destacan algunos aspectos de gran importancia.

1. Durante 2022 y 2023 el entorno internacional presentó retos importantes por el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, los cierres de China por la política de cero COVID-19 que generaron distorsiones en las cadenas de suministros y las quiebras en algunos bancos regionales de Europa y los Estados Unidos de América.

2. Con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el primer trimestre de 2023 el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento de 1% respecto al cuarto trimestre de 2022, con cifras ajustadas por estacionalidad. Con lo anterior, la actividad económica acumuló seis trimestres de crecimientos continuos. Este desempeño obedeció a los incrementos de las actividades secundarias y terciarias, las cuales presentaron crecimientos de 0.6 y 1.5%, respectivamente, lo cual compensó la caída de 2.8% de las actividades primarias.

En su interior y con cifras ajustadas por estacionalidad, todos los sectores de las actividades secundarias registraron aumentos, aunque destacó el crecimiento trimestral de 2.2% de la minería, que además fue el más alto desde 2020 y acumuló dos alzas trimestrales consecutivas.

Las actividades terciarias hilaron seis trimestres de alzas, de las cuales, la correspondiente al primer trimestre fue la más alta desde 2006. Ello obedeció principalmente a los aumentos trimestrales de los sectores de transportes, comercio, esparcimiento y alojamiento temporal.

La caída de 4.9% trimestral de la agricultura, explicó el desempeño de las actividades primarias, ya que tanto la ganadería como la pesca y caza registraron crecimientos trimestrales.

 La cifra oportuna del PIB del segundo trimestre de 2023 presentó un crecimiento de 0.9%trimestral, con datos ajustados por estacionalidad. Con este resultado, se registraron siete trimestres de crecimiento continuo.

3. Al interior de las actividades económicas, al segundo trimestre, las actividades primarias presentaron un aumento trimestral de 0.8%, mientras que las actividades secundarias mostraron un alza de 0.8% impulsadas principalmente por los sectores de la minería, electricidad y manufacturas. Por su parte, las actividades terciarias registraron un aumento de 1% respecto al trimestre anterior.

El PIB anual en el primer trimestre de 2023, tuvo un crecimiento de 3.7% en términos reales, resultado del comportamiento positivo que mostraron las actividades primarias, secundarias y terciarias. Para el segundo trimestre, la actividad económica alcanzó un incremento anual de 3.7%, como resultado del crecimiento en las actividades terciarias (4.2%), secundarias (2.6%) y primarias (2.5%).

4. En cuanto a la inversión total, medida con la formación bruta de capital fijo, en el primer trimestre de 2023 registró un aumento trimestral de 3% con cifras ajustadas por estacionalidad. En su interior es la inversión de maquinaria y equipo la más dinámica con un crecimiento de 6.1% en el primer trimestre. Por su parte, la inversión en construcción tuvo un aumento de 1.1% trimestral, principalmente por el componente privado que obedece a la relocalización de empresas y a los menores precios de insumos en el sector.

Respecto al desglose de las inversiones por tipo de sector, en el primer trimestre de 2023, la inversión pública retrocedió en 0.1% trimestral, con cifras ajustadas por estacionalidad, luego de tres trimestres de alzas continuas.

Respecto a la inversión privada, esta creció 3.3% trimestral, con lo que registró 11 trimestres de aumentos continuos.

5. En apoyo a la economía familiar el Gobierno de México, por conducto de la SHCP, determinó que durante el periodo de vigencia de la emergencia sanitaria causada por el COVID-19 y debido al resguardo domiciliario, no se considerara el aumento del consumo de energía eléctrica de usuarios domésticos para efectos de su reclasificación a la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC). Entre abril de 2020 y junio de 2023 esta medida benefició a 2.2 millones de usuarios domésticos, equivalente a un apoyo estimado de 37,856 millones de pesos.

6. El comportamiento positivo del mercado laboral obedeció principalmente a las políticas en materia laboral y la mayor demanda de trabajo por el crecimiento económico.

 En junio de 2023 el número de personas ocupadas se ubicó en 58.7 millones, con lo que creció un millón respecto a 2022. Lo anterior, dio como resultado un aumento en el promedio del año de cerca de dos millones de personas. Dicha cifra fue superior en 900 mil personas respecto al nivel histórico entre 2011 y 2019.

7. Con una apreciación de 17.3%, entre el 31 de agosto de 2022 y el 30 de junio de 2023, el tipo de cambio se ubicó en 17.14 pesos por dólar, al mostrar un mejor comportamiento comparado con otras monedas emergentes. Esto debido a las sólidas condiciones macroeconómicas, estabilidad política y social, y un amplio diferencial de tasas de referencia entre México y los Estados Unidos de América.

8. Las reservas internacionales mostraron una tendencia al alza entre 2022 y 2023 al ubicarse en 203,209 millones de dólares al 30 de junio de 2023, esta cifra fue mayor en 4,448 millones de dólares al saldo registrado al 26 de agosto de 2022.

9. En 2022, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 18,046 millones de dólares, que fue equivalente a 1.3% del PIB, mayor que el déficit de 8,343 millones de dólares del año anterior. Para el primer semestre de 2023, se observó un déficit de 14,042 millones de dólares. Dicho resultado fue consecuencia de saldos deficitarios en la balanza de ingreso primarios (28,649 millones de dólares), en la balanza de mercancías y servicios (15,389 millones de dólares) y el superávit en la balanza de ingreso secundario (29,996 millones de dólares) derivado de los elevados niveles de las exportaciones manufactureras y de los mayores ingresos por remesas, respectivamente. Como proporción del PIB, el déficit de la cuenta corriente se ubicó en 1.7% en el primer semestre de 2023.

10. En 2022, las remesas recibidas del exterior alcanzaron un máximo histórico de 58,510 millones de dólares, resultado del fortalecimiento del mercado laboral en los Estados Unidos de América, en particular el empleo y la masa salarial de los trabajadores mexicanos inmigrantes. De enero a junio de 2023, el valor de los ingresos por remesas fue de 30,238 millones de dólares con un incremento de 9.9% respecto al mismo periodo del año previo.

11. Adicionalmente, se observó un mejor desempeño de los salarios reales. En junio de 2023 el ingreso real total registró una variación anual de 4.3%. Este desempeño de los salarios totales se apoyó en los incrementos al salario mínimo. A partir del 1 de enero de 2023 el salario mínimo general tuvo un aumento de 20% en ambas zonas salariales, así el salario mínimo general aumentó de 172.87 pesos diarios en 2022 a 207.44 pesos diarios en 2023, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasó de 260.34 pesos a 312.41 pesos diarios, en ese mismo periodo.

12. En materia de gasto público, en 2022 el Gobierno de México efectuó una asignación estratégica de recursos para apoyar el bienestar social y promover el crecimiento económico, en línea con la estrategia emprendida en años anteriores. De esta manera, se fortaleció el alcance de los programas sociales por medio de un incremento en el gasto social, el cual se ubicó en 12.1% del PIB y acumuló un aumento de 16.3% real respecto al inicio de la administración. Por otra parte, se impulsó la inversión física, la cual alcanzó un nivel de 3.3% del PIB, el nivel más alto desde 2016. Este desempeño estuvo ligado a los avances en los proyectos prioritarios de infraestructura.

13. El balance público presentó un déficit de 395,253.7 millones de pesos, que se compara favorablemente con el déficit previsto en el calendario de 509,990.3 millones de pesos. En el mismo periodo del año anterior, se observó un déficit de 175,856.1 millones de pesos.

14. El balance primario, definido como la diferencia entre los ingresos totales y los gastos distintos del costo financiero de la deuda y de los pasivos asociados a los programas de apoyo a deudores y ahorradores, registró un superávit de 147,300.4 millones de pesos, lo que representó una mejoría respecto al superávit previsto en el Paquete Económico 2023 el cual fue de 42,595.3 millones de pesos. Cabe destacar que el superávit observado fue menor al registrado durante el mismo periodo del año anterior en 27.9% real anual.

15. Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), que es el indicador que mide las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal y las entidades del Sector Público Federal, registraron un déficit de 496,860.2 millones de pesos, mientras que en los primeros seis meses de 2022 mostraron un déficit de 336,820.8 millones de pesos. Los RFSP se encuentran alineados con el cumplimiento de las metas fiscales para este año y con el compromiso del Gobierno Federal para reducir la deuda como porcentaje del PIB.

16. De enero a junio de 2023 los ingresos presupuestarios del Sector Público se ubicaron en 3,464,708.7 millones de pesos, lo que significó un avance de 94.8% con respecto a lo previsto en el calendario de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el ejercicio fiscal de 2023 y una disminución anual de 1.6%, en términos reales. Esto se debió, principalmente, a una recomposición de los ingresos presupuestarios, debido a la disminución del precio internacional del crudo y la apreciación del tipo de cambio, entre otros factores.

17. De enero a junio de 2023 los ingresos no petroleros del Gobierno Federal se incrementaron 2.7% en términos reales, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Los ingresos tributarios mostraron un favorable desempeño al ubicarse en 2,274,616.9 millones de pesos, lo que significó una variación real anual de 4.1% comparada con enero-junio de 2022.

Destaca la recaudación del Impuesto sobre la Renta con 1,377,826.5 millones de pesos, monto superior a lo programado en 3.8% y en 2.9% en términos reales comparado con igual periodo de 2022.

18. En 2022 México registró 35,291.6 millones de dólares por concepto de IED, 11.9% mayor que en 2021 (31,543.5 millones de dólares).

 Durante el primer semestre de 2023 México registró 29,041 millones de dólares de IED, 41% superior, sin considerar la operación extraordinaria de empresas como Televisa–Univisión y Aeroméxico realizados durante el primer semestre de 2022.

19. En el presupuesto de PEMEX modificado al cierre de junio de 2023 se aprobó una inversión de 471,030.7 millones de pesos, de ellos, 370,194.2 millones de pesos corresponden a exploración y producción de petróleo y gas; 88,522.7 millones de pesos a transformación industrial de refinados, gas y petroquímicos, 10,336.3 millones para logística y 1,977.4 millones para las actividades de servicios conexos y de soporte a las líneas de negocio de PEMEX y del corporativo. Al cierre de junio de 2023 PEMEX ejerció, en flujo de efectivo, 196,103.3 millones de pesos del presupuesto autorizado.

20. El rescate y fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se refleja en la transformación que la empresa presenta desde diciembre de 2018, al transformarse de una empresa eléctrica a una empresa de energía, además de operar como palanca del desarrollo nacional. Esta transformación se debe a la diversificación de actividades en materia energética, que ha destacado principalmente la gestión de combustibles, en particular gas, por conducto de un modelo de negocios con enfoque social, que privilegia la obtención de beneficios para la CFE y garantice la soberanía energética de México.

21. La CFE para restablecer su posicionamiento en el Mercado Eléctrico Nacional, desde diciembre de 2018, realizó una inversión de 9,329.18 millones de dólares, que representa una adición de capacidad de generación de electricidad de 9,100.76 Megawatt (MW). De ese total, se destinó una inversión de 7,806.26 millones de dólares para la construcción de Centrales Eléctricas, mediante autofinanciamiento de la propia CFE, que representan un aumento en la capacidad instalada de generación de 8,547.36 MW.

Correo electrónico asn100@live.com

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Lo nuevo