José de la Paz Pérez /
Chilpancingo, Gro., 23 de marzo de 2025.- En un esfuerzo por fortalecer la inclusión y el reconocimiento de la diversidad cultural en México, la diputada Catalina Apolinar Santiago presentó un punto de acuerdo en el Congreso de Guerrero para exhortar al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y a la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos del estado a implementar políticas públicas que garanticen la inclusión lingüística en los municipios con mayor influencia indígena.
La iniciativa, presentada este 23 de marzo, busca preservar las lenguas originarias y garantizar el acceso equitativo a servicios básicos como la justicia, la salud y la educación para las comunidades indígenas y afromexicanas.
Apolinar Santiago, presidenta de la Comisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos, destacó que el derecho a la inclusión va más allá del respeto a las tradiciones y cosmovisiones; implica también la creación de condiciones que permitan el desarrollo integral de estas comunidades en un marco de igualdad.
Una deuda histórica
La diputada recordó que, a pesar de que hace una década se reformó el Transitorio Segundo de la Constitución Política de Guerrero para que esta fuera traducida y difundida en todas las lenguas originarias del estado, este mandato no se ha cumplido.
Tampoco se han traducido los textos legales que rigen los procesos judiciales en los que se ven involucrados miembros de estas comunidades, lo que representa una barrera para el acceso a la justicia.
Además, señaló que en municipios con una significativa presencia indígena y afromexicana, como aquellos donde se hablan las lenguas Nahuas, me'phaa, Ñomndaa y Na Savi, no existen anuncios, señalizaciones o información traducida en espacios públicos como estaciones de autobuses, hospitales, ministerios públicos o juzgados.
Esta falta de representación lingüística, afirmó, es un claro ejemplo de discriminación que se ha normalizado con el tiempo.
Hacia una política pública incluyente
Catalina Apolinar propone que el INALI, en coordinación con las autoridades estatales, instrumente políticas públicas que permitan la traducción de textos legales, indicativos y educativos a las lenguas originarias.
Esto no solo garantizaría la supervivencia de estas lenguas, sino que también protegería las cosmovisiones, tradiciones y conocimientos que enriquecen el pluralismo cultural de México.
La inclusión lingüística es un paso fundamental para reconocer la diversidad cultural de México y para garantizar que los pueblos indígenas y afromexicanos puedan ejercer sus derechos en condiciones de igualdad, afirmó la legisladora.
El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos para su dictaminación. De ser aprobado, sentaría un precedente importante en la lucha por los derechos lingüísticos y culturales de las comunidades originarias, no solo en Guerrero, sino en todo el país.
Esta iniciativa resalta la importancia de preservar las lenguas indígenas como pilares de la identidad nacional y como herramientas para construir una sociedad más justa e incluyente.
En un país como México, donde más de 7 millones de personas hablan alguna lengua indígena, garantizar su inclusión es un paso indispensable para honrar la riqueza cultural que define a la nación.
La diversidad como riqueza nacional
La propuesta de la diputada Apolinar Santiago busca corregir una deuda histórica con los pueblos originarios y reafirmar el compromiso del Estado mexicano con la protección y promoción de su herencia cultural.
En un mundo globalizado, donde las lenguas minoritarias enfrentan el riesgo de desaparecer, iniciativas como esta son un recordatorio de que la diversidad lingüística y cultural es una de las mayores riquezas de México.
El camino hacia la inclusión plena aún es largo, pero con acciones concretas como la propuesta por la diputada, se avanza en la construcción de un país donde todas las voces, en todas las lenguas, sean escuchadas y valoradas.