Plantean en el Congreso sancionar delitos cibernéticos como el mal uso de la Inteligencia Artificial


José de la Paz Pérez

Chilpancingo, Gro., 24 de marzo de 2025.- Ante el aumento de delitos digitales, el diputado Carlos Eduardo Bello Solano presentó una iniciativa para reformar el Código Penal de Guerrero y castigar con penas de cuatro a siete años de prisión el uso malintencionado de la Inteligencia Artificial (IA) en la creación de deepfakes (videos, audios o imágenes alterados para dañar la reputación o integridad de las personas). 

La propuesta, respaldada por el Grupo Parlamentario de Morena, busca proteger especialmente a menores de edad, personas con discapacidad y grupos vulnerables, incrementando las sanciones hasta en un 50% cuando sean víctimas.

El legislador destacó que, según datos del INEGI (2023), el 82% de la población mexicana tiene acceso a tecnologías digitales, lo que ha facilitado el avance de herramientas como la IA. Si bien esta innovación ha beneficiado áreas como la salud y la educación, también ha sido aprovechada por ciberdelincuentes para cometer fraudes, extorsiones y abusos. 

Entre los crímenes más preocupantes están el grooming (engaño a menores para obtener material sexual) y el phishing (robo de identidad mediante correos falsos), prácticas que ahora se potencian con algoritmos de IA.

Bello Solano alertó sobre el peligro de que estos sistemas repliquen prejuicios, violen derechos humanos o dañen irreversiblemente la vida de las personas mediante contenido falso. 

Aseguró que la IA no es mala en sí misma, pero su mal uso exige leyes claras, por lo que no se debe permitir que se convierta en un arma para la difamación o el crimen organizado. La iniciativa plantea que Guerrero se convierta en uno de los primeros estados en regular jurídicamente estos delitos, ya que el actual marco legal resulta insuficiente.

La propuesta, turnada a la Comisión de Justicia para su análisis, marca un precedente en la lucha contra la delincuencia digital. 

Expertos en tecnología y derechos digitales han celebrado el paso, pero advierten que se requiere una coordinación nacional para evitar vacíos legales. 

Con esta acción, Guerrero se suma a un debate internacional sobre los límites éticos y legales de la IA. Mientras países como España y Estados Unidos avanzan en regulaciones similares, la iniciativa de Bello Solano refleja la necesidad de que México actualice sus leyes ante una realidad donde lo virtual tiene impactos tangibles. La reforma podría sentar las bases para una nueva era de justicia digital en el estado y en el país.

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Lo nuevo