José de la Paz Pérez /
*Iniciativa busca derogar artículo 432 del Código Civil por considerar discriminatorio y violatorio de la igualdad de género
Chilpancingo, Gro., 13 de abril de 2025.- La diputada Violeta Martínez Pacheco (Morena) presentó una iniciativa para derogar el artículo 432 del Código Civil de Guerrero, que actualmente exige autorización judicial para celebrar contratos entre esposos, excepto en casos de poderes para pleitos o actos administrativos.
Puntos de la propuesta:
Objetivo: Garantizar plena igualdad jurídica entre cónyuges y eliminar trámites discriminatorios por estado civil.
Problema detectado: La norma vigente restringe la autonomía de la voluntad y genera desigualdad, pues solo permite ciertos acuerdos sin autorización judicial.
Ejemplo práctico: Actualmente, contratos como compraventas o donaciones entre esposos requieren validación de un juez, mientras que otros actos legales no.
Argumentos de la diputada:
-Violación a derechos humanos:
"Esta norma rompe con el principio constitucional de igualdad, discriminando a las personas por su estado civil", afirmó Martínez Pacheco.
-Perspectiva de género:
Destacó que la disposición actual –creada originalmente para "proteger" el patrimonio de las mujeres– hoy las infantiliza al limitar su capacidad contractual.
-Simplificación legal:
La derogación evitaría que negocios jurídicos se anulen por falta de autorización judicial.
Contexto jurídico
Guerrero es uno de los 9 estados que mantienen este tipo de restricciones en su legislación civil.
La SCJN ha emitido jurisprudencia (2023) que declara inconstitucionales normas similares por violar el derecho a la no discriminación.
¿Qué sigue?
La iniciativa será analizada por la Comisión de Justicia del Congreso local.
Colectivas feministas como Igualdad Guerrero anunciaron apoyo a la propuesta con campañas de difusión.
El artículo 432 data de 1950, cuando las mujeres no podían administrar libremente sus bienes. Su posible derogación se alinearía con reformas federales como la Ley Olimpia (2020) en materia de autonomía jurídica femenina.